Ir al contenido principal

Entradas

Prueba de que pensamos No. 1

Como una alternativa a las publicaciones continuas que vengo haciendo, he decidido plantear una nueva interacción a través del blog: Un espacio directo de debate o conversación. Este espacio será dirigido a partir de un concepto, una frase o una máxima de cualquiera de los pensadores que han pasado por la historia, para, a partir de ello, presentar puntos de vista, opiniones, observaciones, críticas o demás comentarios que puedan surgir entre la comunidad. Así que la invitación es, si el tema te atrae, ¡PIENSA Y COMPARTE! . La "Prueba de que pensamos" inicial será orientada por la frase popularizada por el alemán Friedrich Nietzsche "Dios ha muerto (...) y nosotros lo hemos matado", con el objetivo de revisar un poco las percepciones religiosas que esto conlleva en las personas de la actualidad.  ¿Por qué la frase "Dios ha muerto y nosotr os lo hemos matado"? Como se puede suponer, esta frase ha levantado polémicas en cualquier rubro de la sociedad, dado ...
Entradas recientes

Un francés también Ilustrado (#4)

Siendo un proceso intelectual más que relevante para gestar uno de los acontecimientos más importantes dentro de la historia Moderna, la Ilustración significó un cúmulo de ideas autónomas que pretendían transformar la vida misma del hombre, el cual debía empezar por revolucionar su propio pensamiento. Uno de los personajes que impulsó este movimiento fue Voltaire, al cual le estaremos analizando una de sus célebres citas: "Hay verdades que no son para todos los hombres, ni para todos los tiempos". ¡Hora de pensar! Voltaire (quien en verdad se llamaba Francois-Marie Arouet) fue un hombre muy crítico y definitivamente mordaz, siendo muy expresivo e impertinente con sus mensajes; actitudes que le costaron varias calamidades contra el Gobierno de turno, como expulsión de cargos públicos, reclusión en la Bastilla y destierros. Definitivamente, todo este tipo de comportamientos tenían su trasfondo, pues la visión del mundo que concebía Voltaire era una basada en el pesimismo y la l...

El maestro de "la Ilustración" (#3)

Para muchos, fue uno de los personajes fundamentales para la construcción del pensamiento revolucionario de los siglos XVIII y XIX, pues postuló ideas que giraron en torno a la razón del ser humano y creó un sistema filosófico capaz de atraer a las personas en pro de su liberación mental y física que las ataban a una 'cadena'. Por eso, desde el concepto de "Ilustración", hoy compartiremos el conocimiento del alemán Immanuel Kant. ¡Demos paso! Antes de empezar, es valioso informar que esta explicación estará dada a partir del texto "Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?", escrito por el propio Kant. Lo primero que nos deja claro Kant en su ideología es que existe un máximo adversario para el hombre, conocido como minoría de edad , no llevado a una traducción literal con la que se entienda cierta cantidad de años o experiencia en el mundo, sino, más bien, un significado connotativo referido al entendimiento en donde las personas "menores de eda...

El hombre psicoanalizado (#2)

Mientras Jean Paul Sartre cumplía 18 años de edad, otro de los gigantes pensadores de la historia publicaba "El yo y el ello", una obra psicológica excepcional que remodela el aparato psíquico del hombre y le brinda cimientos al mismo para entender su composición como ser. Así que en esta ocasión tendremos la tarea de percibir uno de los principios del pensamiento de Sigmund Freud. Iniciemos. Primeramente, se deben dividir las tres entidades que estableció Freud para entender al ser humano, siendo estas "El ello" , "el yo" y "el Superyó", cada una con su entramada función. En primer lugar aparece el "Ello", el cual es situado como los instintos primitivos del hombre que Freud propone como impulsos : un impulso de vida ( Eros ) y otro de muerte ( Thánatos ), ayudándonos a liberar todas las cargas emocionales y naturales con las que carga cualquier ser humano. Por ejemplo, el Eros se puede apreciar en el amor, la pasión, la reproducción o...

De los propulsores del existencialismo (#1)

Jean Paul Sartre fue un pensador francés que formó parte del gremio filosófico que desentrañó la existencia del hombre luego de los devastadores hechos sufridos en la primera mitad del siglo XX. Una de sus frases, aunque se piense contradictoria para la concepción actual, es ejemplar en el pensamiento existencialista y hoy la vamos a entender: "Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad". Empecemos.  Uno de los pilares que exponía Jean Paul Sartre en su filosofía era entender al ser humano como un personaje condenado a la libertad, con la que podía ajustar cientos de decisiones y crear varios objetos a partir de sus pensamientos. Además, algo que tenía claro Sartre es que la existencia, lo que se palpa y se ve, precede a la esencia, característica fundamental de eso que se ve. Por tanto, ya tendríamos un primer elemento para esa frase que nos convoca: la realidad de cualquier ser humano . Por otra parte, Sartre valoraba e imaginaba un montón la posibilidad...

Una modesta presentación

Incentivado como una propuesta escolar, "Un mundo de conocimientos a modo de ideas" es y será un blog dedicado a compartir los pensamientos o conceptos estandartes que están registrados de esos personajes que hicieron parte de las épocas más trascendentales de la historia, todo con el objetivo de sintetizarlos en las líneas de cada entrada que se publique para clarificarlo ante el público que esté interesado. Además, proporcionando una óptica subjetiva, se añadirán las observaciones personales con las que esas máximas podrían ser llevadas a cabo en la actualidad.                                                   Sin embargo, aunque se incluya mucho el aspecto individual de la interpretación, la intención nunca será impartir la visión expuesta como un dogma o un estigma de ideología, por el contrario, será generar un punto de partida p...